Los Bandos de buen gobierno
del Río de la Plata,
Tucumán y Cuyo
(Epoca hispánica)


Edición y estudio
de Víctor Tau Anzoátegui

 

Buenos Aires, Instituto de Investigaciones
de Historia del Derecho, 2004. 568 p

 

 

    En el estudio preliminar, realizado por el eminente ius-historiador argentino Víctor Tau Anzoátegui (pp 13 a 118), el autor se ocupa del concepto de "bando de buen gobierno", las voces y denominaciones, el carácter popular, y los sitúa en el marco del Derecho local y provincial. En punto a la genealogía de los bandos, trata los mismos en las provincias del Río de la Plata (Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Montevideo), Tucumán y Cuyo.

    Otro aspecto tratado, es el relativo a la elaboración de los bandos (autoridad que los dicta, aprobación y confirmación) y publicación. Es de destacar que la aparición de este tipo legal dependió de las necesidades de ordenar la vida urbana en los primeros tiempos de nuestras poblaciones, en la época hispánica.

     La descripción de los bandos comprende la intitulación, la cláusula introductoria, cláusulas dispositivas, cláusulas penales, suscripción y publicación. Al ocuparse de su contenido normativo, el Dr. Tau Anzátegui se explaya sobre los aspectos generales: religión y moral, población, el orden edilicio, tránsito y ordenamiento de la vía pública, limpieza, salubridad, seguridad, el uso de armas, abastos, pulperías y tiendas, juegos, fiestas y bailes, trabajo, vagamundos y pobres, propiedad, familia, justicia.

    Finalmente trata el autor de la apelación o suplicación del bando, el campo de aplicación, el alcance de los fueros en materias de policía, y la vigencia temporal de los bandos. La obra, de enorme utilidad para el estudio de la Historia Jurídica americana, contiene 101 textos documentales, referentes a las provincias del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo, y cuenta asimismo con un índice de nombres y materias. Sandro F. Olaza Pallero

 

 

Lassizuk, Raúl Andrés

OFTALMOLOGÍA
MEDICOLEGAL,
LABORAL Y PREVISIONAL

Buenos Aires, Quorum, 2003, 468 p

   
        "Este libro abre la puerta a una fuente de conocimientos imprescindibles en el área oftalmológica medicolegal y representa un aporte invalorable para el desarrollo de esta disciplina en nuestro medio". Así concluye el Dr. José Ángel Patitó, Profesor Titular de Medicina Legal y Deontología Médica en la Universidad de Buenos Aires, su presentación de esta obra, tan original como rica. Y el Dr. Guillermo G. Maciá, al iniciar su propio prólogo (en efecto, el trabajo cuenta con dos prefacios), agrega: "Este libro, sin lugar a dudas, marcará un hito dentro de la Medicina legal, laboral y previsional. En efecto, es la primera obra en su tipo que se destina a la patología de la visión desde una óptica diferente como es la Medicina del Trabajo y la forma de valorar las secuelas incapacitantes y el estudio de los agentes que pueden desarrollar directa o indirectamente lesiones oculares".

    "Mi objetivo principal es que este libro sea el principio de todo más que el fin de algo", confiesa a su vez el autor, que es médico oftalmólogo y legista, entre otros títulos, y posee una larga y nutrida historia en la docencia universitaria y en actividades y entidades académicas, siempre dentro de la especialidad que trata en esta obra. Reconoce como antecedente de ella, a la ya clásica Oftalmología Medicolegal, de José A. Sená ("el pionero en estos temas", como con justicia lo llama), pero que se ha visto afectada por el transcurso del tiempo, sobre todo al haber sido éstas unas décadas tan llenas de novedades, científicas y jurídicas, en la Argentina y en el mundo todo.

    En lo personal, he visto, con albricias, tratados tres temas que no deben faltar en ningún estudio contemporáneo dentro de estos tópicos: la ética profesional, la responsabilidad civil y penal, y los documentos biomédicos (en este caso, en particular, la historia clínica y el consentimiento informado). Tal vez estos puntos pudieron haberse desarrollado un poco más, pero debe entenderse que resultan colaterales al plan de la obra.

    Si tuviera que formular una crítica, ella sería al empleo de ese método, que tan a menudo se observa en trabajos médicos argentinos, de evitar las citas a pie de página o final de texto, en cada sitio donde se aporta información o se toman opiniones ajenas, reemplazándolas por "bibliografías" colocadas al terminar los capítulos. Ello obstaculiza al lector el hallazgo de las huellas de cada apreciación o dato: no puede pedírsele que recorra todas las fuentes citadas para descubrir de dónde se extrajo cada elemento. Pero, más allá de esa observación, que no lo es a este libro en particular, sino a una corriente local que porta el defecto, la obra es de un valor altísimo, y sin dudas marcará un hito en la materia. Ricardo Rabinovich-Berkman