Cifuentes, Santos

Derechos personalísimos 

Buenos Aires, Astrea, 1995

                                                                                                                   
En 1967, Santos
Cifuentes escribe su impactante tesis doctoral sobre los "derechos personalísimos", cuya primera edición data de 1974. Pero desde entonces pasó mucha agua por debajo del puente.

            En la segunda versión, de 1995, Cifuentes considera, con razón, que es un libro vuelto a escribir y en gran parte original. En ella aborda nuevas normas e instituciones, trata la reforma de la Constitución argentina de 1994, los pactos internacionales sobre la materia y regímenes nuevos como el de trasplantes de órganos, y el de la intimidad. También incorpora jurisprudencia, congresos y monografías que han hecho de estos derechos un asunto propio de los días que vivimos.

            Según Cifuentes, los derechos personalísimos “son derechos subjetivos privados, innatos y vitalicios que tienen por objeto manifestaciones interiores de la persona y que, por ser inherentes, extrapatrimoniales y necesarios, no pueden transmitirse ni disponerse en forma absoluta y radical”.

El autor aborda la tarea de estudiar jurídicamente in extenso cada uno de estos derechos, junto con la profunda investigación de los antecedentes que los originaron y la doctrina mundial vigente.

Divide la obra en siete capítulos:

Capítulo Primero: Orígenes, historiografía y derecho comparado

Capítulo II: Teoría y estructura de los derechos personalísimos

Capítulo III: Integridad física de la persona

Capítulo IV: El cadáver

Capítulo V: La libertad

Capítulo VI: Integridad espiritual de la persona

Capítulo VII: Protección jurídica de los derechos personalísimos

La obra comienza con una visión histórica y de los diversos antecedentes que dieron lugar al desarrollo de la teoría y estructura de estos derechos. Analiza lo relacionado con la integridad física de la persona (derecho de vivir, derecho al cuerpo y el derecho de morir), al cadáver, la libertad y la integridad espiritual (derecho al honor, a la imagen, a la intimidad y a la identidad).

Finalmente, en el último capítulo referido a la protección jurídica de estas prerrogativas, se destaca el desarrollo de las sanciones, medios de defensa y resarcimientos por daños. En su apéndice contiene un anteproyecto de un régimen integral de tutela de los derechos personalísimos.

Definitivamente, Derechos personalísimos es un estudio de enorme interés para los investigadores de estos temas y para los abogados que ejercen la profesión, y en su tarea cotidiana, cada vez más, es posible que tengan que actuar en defensa de estos derechos existenciales. RODOLFO SEBASTIÁN ZOTTO

 

 

 

Ross, Saul - Cruise Malloy, David, Ethics in action. BIOMEDICAL ETHICS. Concepts and cases for health care professionals (Toronto, Thompson, 1999, 192p)

 

Forman, Edwin N. - Ekman Ladd, Rosalind, DILEMAS ÉTICOS EN PEDIATRÍA. Una aproximación a través del estudio de casos (Bs. As., Paidós, 1998, 227p)

 

    He creído oportuno tratar juntas estas dos obras excelentes, por la enorme acumulación de puntos en común que presentan. Sin embargo, hay notables diferencias. La primera (que sepamos, no traducida al castellano, si algún lector conoce que haya alguna traducción, agradeceremos nos lo informe) posee una óptica más amplia desde el ángulo temático, pues abarca no sólo supuestos pediátricos (como la segunda), sino también inherentes a otros campos del quehacer médico. A su vez, la primera se restringe casi con exclusividad a casos canadienses (Ross es profesor en la Universidad de Ottawa y Cruise Malloy en la de Regina), en tanto la segunda se mueve dentro del ámbito de los Estados Unidos (los autores se desempeñan en hospitales de Rhode Island).

   Metodológicamente, Biomedical ethics da más importancia al caso en sí, separando la obra en dos partes aproximadamente iguales en tamaño: la primera, una introducción doctrinaria general, y la segunda una exposición caso por caso, sin mayores explicaciones, seguida de preguntas de análisis. En cambio, Dilemas éticos... prefiere ir tratando los casos como motor inicial de los capítulos, y si bien plantea las preguntas luego las va analizando y respondiendo en el texto, de modo que, en realidad, la obra resulta más cercana al esquema doctrinario tradicional. Desde el punto de vista propedéutico, esta diversidad estructural y de enfoque redunda en una mayor riqueza conceptual por parte de Dilemas éticos..., pero con la contrapartida de una mucho menor libertad creativa para el estudiante que la que ofrece Biomedical ethics.

   Pero lo más trascendente de estos dos trabajos es su abordaje de los temas a partir del caso. Esta metodología es cualquier cosa menos nueva. Si bien tiene antecedentes griegos, fue fundamentalmente desarrollada por los romanos, y constituyó la principal estrategia analítica de la escolástica medieval. En lo jurídico, fue potenciada por la pedagogía harvardiana, con su famoso case method, tan seguido en otras universidades de Estados Unidos y de todo el mundo (no demasiado en estas sureñas latitudes, es cierto). La psicología freudiana, a su vez, casi puede decirse que nació alrededor del estudio de casos, y la medicina moderna también se ha vuelto casuista desde el siglo XX. En la bioética, es sin dudas un criterio de aproximación muy válido y muy digno de ser explorado, como lo hacen estas obras cuya lectura decididamente recomendamos. RR-B

 

 

        Monti, José Luis

        TEORÍA ELEMENTAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

        (Bs. As., Ad-Hoc, 2002, 140p)

 

        José Luis Monti, distinguidísimo profesor de Derecho Civil de la Universidad de Buenos Aires, uno de los mejores magistrados con que cuenta la justicia porteña en lo Comercial, y científico claro y serio a la hora de hacer doctrina, publica ahora esta obra en que se hace papel y tinta aquello de que lo bueno, si breve, dos veces bueno. En un trabajo concretísimo, actual y bien logrado, con profusa citación de jurisprudencia y de doctrina, y apéndices de fallos y de conclusiones de congresos, Monti se zambulle en la apasionante temática de las "personas que no existen" (esa terminología es mía, no de él, por cierto).

   ¿Comentar en nuestra revista un libro sobre "personas jurídicas"? ¿Por qué? La respuesta es sencilla: porque, buceando en las características de la que Monti, con simpático acierto, llama "la enigmática naturaleza jurídica" de su peculiar personalidad, profundizaremos a la postre nuestro conocimiento de toda la institución de la capacidad en sí, y eso redundará sin dudas en beneficio de las aproximaciones a las temáticas iusexistenciales. Como sea, lo más importante es que esta obra de José Luis Monti merece leerse. RR-B