Romeo Casabona, Carlos María

Genética y derecho

Responsabilidad jurídica y mecanismos de control

Investigaciones sobre el genoma humano. Obtención, acceso y utilización de la información genética. Aplicaciones en el ámbito de la salud. Eugenesia. Experimentación con embriones. Clonación. Criminalidad y herencia. Identificación por ADN.

Bs. As., Astrea, 2003,  320 p

 

El progreso de la biotecnología en la actualidad influye de forma evidente en las relaciones entre particulares. Algunas de las investigaciones que se realizan son coordinadas internacionalmente –como el Proyecto Genoma Humano– y estimulan un gran interés político y social que hace establecer, inevitablemente, una sustentación jurídica en torno a la obtención, el acceso y utilización de la información genética.

En esta obra el autor, uno de los más distinguidos expertos en temas bioéticos, hace una invalorable contribución, esclareciendo puntos oscuros en la materia y abriendo interrogantes sobre aspectos que todavía carecen de una demarcación suficiente.

Las prácticas de eugenesia son una constante en la historia de la humanidad e influyen en el Derecho. El libro comentado plantea la existencia de una neoeugenesia debido a los hallazgos actuales sobre el genoma humano y el desarrollo e incremento de las técnicas de reproducción asistida, además de las aplicaciones genéticas en el ámbito de la salud.

Las libertades, los límites, los mecanismos jurídicos de control sobre la investigación genética y la responsabilidad son magnánimamente desarrollados en este trabajo. Aquí exterioriza los reales y virtuales beneficios con que pueden favorecer las investigaciones y actuaciones sobre el genoma humano y la jerarquía que debe reconocerse a la autonomía de investigación, sin detrimento de las demarcaciones a las que deba estar sometida. También se enseñan los entornos y conductas que pueden poner en peligro determinados bienes y los remedios utilizables para solucionarlos. Del mismo modo identifica los bienes jurídicos que pueden entrar en conflicto y que pueden ser lesionados.

La eficacia, seguridad y protección jurídica de la biotecnología humana es abordada señalando las herramientas jurídicas de resguardo así como las reacciones jurídicas que brinda o debe brindar el ordenamiento jurídico como respuesta a las lesiones o puesta en riesgo de dichos bienes.

Finalmente, el autor despliega sus vastos conocimientos sobre la aplicación del ADN en la responsabilidad penal y la administración de justicia. Se destacan en este capítulo los avances técnicos y las necesidades jurídicas de las identificaciones mediante los perfiles del ADN.

Carlos María Romeo Casabona es una autoridad en la materia y esta obra seguramente se convertirá en un referente preciso para el conocimiento del genoma y su importancia jurídica y social. Rodolfo Sebastián Zotto

 

Sulé, Oscar Jorge

Rosas
y sus relaciones con los indios

Bs. As.,
Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 2003.

318 p. ilustradas


 

 

    En el año en curso aparece, bajo el sello editorial del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, esta obra del profesor Jorge Oscar Sulé. En 1996 apareció ya un primer esbozo de este libro titulado "Rosas y la problemática del indio" (Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, 127 p), donde el autor afirmaba que "el modesto trabajo que presentamos es apenas una introducción al gran trabajo que se merece este capítulo de la historia patria como son las relaciones entre las distintas comunidades aborígenes entre ellas y especialmente con ese gran gobernante que fue don Juan Manuel de Rosas" (p 5).

    Ahora, siete años después, Sulé nos introduce en una versión aumentada, respaldada por amplia documentación y con sus correspondientes rectificaciones. No es exagerado decir que esta es considerada "la gran obra" del profesor Sulé, sujeta desde ya al aprecio y la crítica historiográfica. Su autor sigue siempre manteniendo interés por la temática abordada, lo que bien se refleja en la edición que suscita este comentario. El libro se sitúa en la "línea de la Nueva Escuela Histórica o Revisionista", como dice su autor (p 16). Esta declaración le permite afirmar que "el Revisionismo estaba en deuda con este tema. Y si este esfuerzo no lo ha podido saldar totalmente, creemos que lo ha amortizado en gran medida" (p 18).

    El elemento sociológico tiene una suma importancia para comprender el período posterior a Caseros, analizando los procesos históricos simultáneos siguiendo a Max Weber, para arribar a conclusiones finales de alta confiabilidad. Pone de relieve el respeto por Rosas a las etnias nativas y el reconocimiento de sus derechos existenciales. Así destaca una preocupación fundamental del caudillo bonaerense, como fue la introducción de la vacuna antivariólica entre los indios. La Sociedad Real Jenneriana de Londres, encargada de velar la memoria del inventor de la vacuna, le hace llegar su reconocimiento nombrándolo Miembro Honorario "en obsequio de los grandes servicios que ha rendido a la causa de la humanidad" (p 110).

    Dentro de este orden de ideas, se lo puede considerar a Rosas como un precursor del sufragio universal sin restricciones, pues en carta de Manuel Corvalán, edecán del gobernador, fechada en noviembre 27 de 1837 y dirigida al Comandante del Fuerte Independencia expresaba respecto de las elecciones para Diputados del día 2 de diciembre: ".y también deben votar todos los indios de tropa siendo de sargento para arriba." (p 254). Por otra parte, recordemos que el buen tratamiento de los indígenas fue contemplado por las leyes de la Corona española. Siguiendo esa línea, Rosas siempre prefirió conversar, negociar, consensuar.     Vivió entre gauchos e indios y supo que estos últimos no eran renuentes a razones convincentes y generalmente esperaban a ser convocados para colaborar en las empresas de los "huincas."

    En este trabajo, cabe apreciar la labor antropológica de Rosas, su autoría de una Gramática y Diccionario de la Lengua Pampa, lo que nos retrotrae a la metodología que empleó la Compañía de Jesús en su labor de acercamiento a los aborígenes.

    Esta obra del profesor Sulé ofrece a los lectores una interesante muestra sobre la cuestión indígena, de por sí un tema atrapante. Jorge Oscar Sulé es nacido en Punta Alta (Provincia de Buenos Aires), es profesor en Letras, doctor en Sociología y académico de número del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Sandro Fabricio Olaza Pallero