Número 18, junio de 2003
Editorial
UBI DISCRIMINATIO EST, IBI DISCRIMINATUS SUM
Estimados Amigos:
Sin excluir otros temas, hemos tomado como eje nuclear de este número el de la
discriminación. ¿Por qué? Pues, porque creemos que se trata de una de las
bases de la desgracia humana, y tal vez, aún a riesgo de caer en reducciones
pueriles, la verdadera grande y pútrida raíz de todos, o por lo menos de
muchísimos, de los males que aquejan a nuestra pobre y excelsa especie en este
nuevo milenio.
En el
cimiento de la discriminación está la convicción de la propia superioridad,
una visión narcisista patológica que el humano porta de sí mismo, como
individuo, como grupo, como etnia. No de la superioridad de las propias
creencias, porque esa convicción es lógica (si no creyera que mis ideas son
las correctas, obviamente las reemplazaría por otras), sino del propio ser,
que es algo muy distinto.
Esa
convicción en la propia superioridad, sin embargo, es insegura, temerosa,
porque trastabilla ante el terror a que los otros, los inferiores, los malos,
los perversos, los sucios, los imperfectos, consigan, violando todas las leyes
naturales (las de Darwin, las de Mendel, las de Lorenz), vencer a sus amos
biológicos, a sus señores espontáneos, a los que fueron hechos para
dominarlos, para mandar sobre ellos.
Que los
negros no se impongan, con su zarabanda de candombes y básquetbol, sobre la
civilización blanca de filarmónicas y polo. Que los judíos no vengan, con sus
calculadoras y sus barbas, a enterrar la heroica y masculina cultura
indoeuropea. Que los homosexuales no nos contagien ni nos ensucien. Que la
presencia de deficientes mentales en las escuelas no atrase el aprendizaje de
nuestros niños prodigios, y la visión de los "mogólicos" en las calles no
desfigure el paisaje idílico de una comunidad perfecta... ¡Miedo! ¡Muchísimo
miedo, cobarde y tonto, como todos los miedos del mundo!
Pero hay una
verdad de hierro, de la que se puede escapar sólo por un rato, y malamente.
Que toda discriminación es discriminación de humanos, y en consecuencia es
discriminación no contra un grupo, sino en desmedro de la Humanidad toda. Si
se discrimina a los indígenas, y soy de origen europeo, se me está
discriminando a mí también, porque es a mi especie a la que se discrimina. No
es que estoy de suerte, porque no formo parte del grupo perseguido (aquí y
ahora, es claro, porque en otro tiempo, o en otro lugar, diferente hubiese
sido tu fortuna).
Nunca, jamás,
podrá edificarse una verdadera civilización universal, abierta y respetuosa,
libre y feliz, mientras subsistan los delirios discriminatorios. Pocas luchas
merecen ser tan peleadas (y son tan difíciles de pelear) como ésta. Una
Cultura de la Vida es necesariamente una cultura sin discriminación, un mundo
de sociedades estructuradas sobre el Mandamiento del Amor, que viene "por
default" (hablando en lenguaje de computadoras) en el corazón de todos los
seres humanos (eso es lo que enseñaban Cicerón y Marco Aurelio, y lo que
exponía San Pablo en sus Epístolas).
El odio al
diferente es fácil y pueril. El desprecio al distinto es cobarde y pegajoso,
aburrido y superficial. Es patrimonio de timoratos y de sujetos poco afectos a
la amistad, al buen humor, a la risa y la agradable compañía. Suele anidar en
pechos acomplejados e insatisfechos, a menudo con tremebundas incertidumbres y
zozobras sexuales. Cualquiera sabe de eso. Los libros a veces lo obvian, lo
esquivan, lo silencian, pero es la verdad. Es muy raro que la gente de buen
humor discrimine. No es de personas felices.
"Ubi
discriminatio est, ibi discriminatus sum". "Donde existe la discriminación, yo
soy discriminado". Esa, queridos amigos, creo que es una buena máxima. Toda
discriminación me discrimina, porque soy parte de la Humanidad, y mi especie
es la discriminada. Pongamos a los que discriminan en su sitio. Edifiquemos un
orbe de distintos, de variables que se complementan, que se enriquecen
espiritualmente entre sí, que se conjugan como sólo puede hacerse en la
diversidad. Hagamos bandera idolatrada de esa equiparación extraordinaria del
viejo Talmud hebreo:
"Cada vida es como todo el universo".
Cordialmente,
Ricardo
D. Rabinovich-Berkman
EN ESTE NÚMERO..
Ya conocen nuestros lectores a Claudia Somovilla, profesora de Historia del Derecho en las Universidades de Buenos Aires, del Salvador y Kennedy, investigadora y autora de excelentes trabajos de la especialidad. Hemos seleccionado para este número, por su indirecta vinculación con el tema que nos convoca, esta interesantísima pesquisa suya sobre la condición jurídica y social de la mujer española de la Edad Moderna, tomando como fuente el epistolario del polifacético fray Guevara. R.D.R.-B.
EDUCACIÓN -
DISCAPACIDAD - DISCRIMINACIÓN, por Paula D.
Marcolino
Paula Marcolino es Licenciada en Psicología y Profesora de Educación Especial, y se desempeña desde hace más de diez años como Asesora Legislativa en la Cámara de Senadores de la Nación Argentina, dedicada a temas de salud y discapacidad. Poseedora de sólidos conocimientos, una inteligencia admirable, y una pluma incisiva y franca, se encuentra felizmente obsesionada con la cuestión de la discriminación de las personas que no dan el tipo que estas sociedades nuestras cuyo estúpido perfeccionismo tanto hubiera agradado a Adolfo Hitler parecen exigir. Fruto de ese interés es el excelente trabajo que PERSONA se honra de publicar en esta edición centrada en tales temas, cuya amena lectura no puede soslayarse. R.D.R.-B.
UN
PROYECTO
DE LEY DE PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN POR RAZONES GENÉTICAS, por
Roxana Lourdes Palma
LA DISCRIMINACIÓN EN INTERNET (UNA INVESTIGACIÓN),
por Alicia Romero
PERSONA se jacta
orgullosa de haber mantenido siempre, como lo prometiera desde un principio, las
puertas abiertas a los estudiantes, a los jóvenes que se inician, plenos de
esperanzas y proyectos, en el camino de la ciencia. Fieles al principio
humanista de prestigiar la razón por sobre la autoridad, y las sustancias por
encima de las formas, publicaremos los trabajos que nos parezcan buenos, aún
cuando sean los primeros de sus autores y éstos sean todavía poco conocidos. Es
más, nos honraremos de ello. Alicia Romero es estudiante de Derecho en la
Universidad de Buenos Aires, y ha dado a luz esta investigación preocupante, muy
bien lograda, que queremos compartir con nuestros queridos lectores.
Especialmente orientada al racismo, esta pesquisa es tanto un trabajo científico
como una horripilante denuncia, un llamado a la acción internacional conjunta,
un despertador de conciencias..
PROYECTO
"LIBER LIBERAT"
Bibliotecas para Escuelas del Interior que las Necesiten
Comenzamos a armar la séptima biblioteca... ¡gracias a ustedes! Haga click aquí
COMENTARIOS
DE LIBROS Y PUBLICACIONES
AGENDA
DE CONGRESOS, JORNADAS Y REUNIONES CIENTÍFICAS
Colabora: Luis Ignacio Galli (Click aquí)
O VI SIMPÓSIO TRANSNACIONAL DE ESTUDOS CIENTÍFICOS
Foi
interessantíssima a reunião de juristas convocada por entidades universitárias,
de pesquisa e da magistratura da bela cidade de Aracaju, capital do Estado de Sergipe.
Isabel Costa Barbosa Carvalho da Luz, e Rosana de Souza Freitas,
jovens acadêmicas de Direito da Universidade Federal de Sergipe,
oferecem aqui uma ampla visão do ínclito evento (Clique aqui)
PREPARANDO LA JORNADA
"POR UNA CULTURA DE LA VIDA, CONTRA LA CULTURA DE LA MUERTE"
A realizarse en la Universidad
Católica de Salta en agosto (Click
aqui)
UMA MERECIDA
HOMENAGEM PARA FREITAS
Sobre a próxima inauguração do busto do grande jurisconsulto
Augusto Teixeira de Freitas na Faculdade de Direito da UFF, em Niterói, RJ,
escreve a distinguida professora Dra. Uyára Schiefer. (Clique aqui)
CARTAS Y COLABORACIONES DE LECTORES
LA DISCRIMINACIÓN NUESTRA DE CADA
DÍA, por Roberto Subirana
Roberto Subirana, lector de PERSONA, es entre otras cosas, Licenciado en Relaciones Públicas
y Master en Política. Trae atrás una larga y variada carrera periodística, en diferentes medios.
Ahora, nos honra con esta imperdible colaboración sobre un tema que tanto nos interesa,
y al que dedicamos gran parte de este número (Click aqui)
HUMOR EXISTENCIAL
Porque no todo es tan serio...
COMUNÍQUESE
CON NOSOTROS
¿Desea enviarnos un trabajo? ¿Una carta? ¿Anunciar un evento?
Escríbanos a: [email protected]
¿LE
FALTAN NUESTROS NÚMEROS ANTERIORES?
Recupérelos a partir de la página www.revistapersona.com.ar
Las vacantes son limitadas, la inscripción está abierta.
ATENCIÓN: ¡Empiezan cursos el SEGUNDO CUATRIMESTRE!
Si desea informarse, haga click aquí
La responsabilidad por
el contenido de las publicaciones es exclusiva de sus respectivos autores. Los
artículos que aquí se publican pueden ser citados o incluso transcriptos en todo
o en parte, siempre y cuando se respete estrictamente su texto, y se haga
mención del autor y de la fuente.