Editorial
LO QUE WALL STREET NO ENTENDERÁ JAMÁS
Estimados Amigos:
El viernes 3 de octubre, me encontraba de casualidad en la serrana y dulce
ciudad de Azogues, capital de la Provincia de Cañar, al sur de la República
del Ecuador. Era avanzada la mañana, y terminadas mis actividades académicas
en las modernas instalaciones que la pujante Universidad Católica de Cuenca
tiene allí, me había puesto en las afables manos de mi anfitrión local, para
que me llevase a conocer un poco la región.
Mi cicerone resolvió mostrarme la iglesia de San Francisco, que desde una alta
sierra contempla orgullosa el soberbio panorama. Comenzamos, pues, a ascender
las calles retorcidas con el automóvil. Pero entonces, un extraño fenómeno
atrajo de inmediato mi atención.
Porque decenas de señoras indígenas, con sus vestimentas típicas, y muy
característicamente las largas polleras rojas o azules, bordadas en dorado, de
las mujeres de la recia etnia cañari, que tantos dolores de cabeza diera al
inca, y que tan consciente es hoy de sus derechos, subían, solas, en parejas,
en pequeños grupos, las interminables escaleras, portando a la espalda, en
esos mantos suyos que son tan peculiares, unos bultos medianos. Otras, en vez
de tales fardos, acarreaban tarritos en las manos, obviamente llenos de algo.
Revelose poco instruido mi atento guía en estas materias, porque a pesar de
ser vecino de Azogues no me supo dar razón de ese hormigueo curioso y
colorido. Y su desconocimiento del asunto operó sobre mí cual acicate,
haciendo que las curvas del camino se me tornasen interminables, pues no veía
ya el momento de averiguar qué imán impulsaba a esas sonrientes y silenciosas
herederas de remotas centurias de barro americano, que con los ojos negros
fijos en un horizonte inexplicable, avanzaban tercamente hacia la cima.
Llegamos, nosotros confortables en la poderosa cuatro por cuatro, y al entrar
en la iglesia el cuadro me arrancó una exclamación de asombro. Porque todo a
lo largo del pasillo central de la extensa nave barroca, así como, cada vez
más, de los corredores laterales, las mujeres indias se habían puesto de
rodillas, o sentadas algunas, con sus bolsas por delante, ahora abiertas,
revelando su cargamento... de semillas. Pocas, en cada bulto, pero ricas de
sueños y de esperanzas, que son las eternas y envidiables potencias que Dios
ha conferido a todas las semillas.
Los tarritos, destapados ante el Señor, mostraban leche espesa. Ese era su
secreto. Noté que también había unos pocos hombres, pero la inmensa mayoría
eran mujeres. Recordé los trabajos de Ossio Acuña y de Platt acerca de las
comunidades andinas, y la relación arcaica entre semilla y hembra que discurre
en la médula de esas etnias seculares. Me acerqué a una señora que desplegaba
sus hatos de futuro, y le pregunté respetuoso por los motivos de esa reunión
impresionante.
"Traigo mis semillitas", me respondió en un susurro, "para que San
Francisquito las bendiga, y así las voy a sembrar en mi campito, y van a
crecer las plantitas". Las otras mujeres que la rodeaban asintieron. El joven
monje de la entrada, obviamente europeo, rozagante con sus cabellos rubios,
bastante largos, y sus anteojitos a lo John Lennon, me confirma la
explicación, y añade: "Es una ceremonia muy antigua, donde se enraíza la
tradición indígena con las creencias cristianas". Asiento. Se va feliz,
extasiado como un niño ante la afluencia interminable de su congregación que
sube y sube. Seguramente, cuando en su remoto Danubio, o Támesis, o Dios sabrá
qué río nórdico o qué fiordo, resolvió tomar los votos de Asís, soñó con un
mediodía como éste, de semillas, de tarros de leche, de indios de cobre y
campanas al viento...
La ceremonia atemporal ha terminado. Ahora es una explosión de polleras rojas
y azules, un alud de ponchos de colores, una avalancha de sombreritos y de
sonrisas de arcilla eterna, de espaldas que disfrutan el contacto de las
semillas benditas, de piernas robustas y breves, tan lejanas de las que en las
pasarelas se pretenden erigir en modelos de la feminidad, que sólo desean
regresar al pequeño terruño, donde la familia toda, hasta los niños, darán de
comer a los surcos sedientos, cantando y rezando, un poco a la Madre Tierra,
un poco a la Virgen, un poco a la Vida misma, para reanudar una vez más un
ciclo que se pierde, como diría Barjavel, en la noche de los tiempos.
Y las contemplo admirado, mientras vuelven a sus casitas sencillas, y dejo
volar mi mente. A un mundo exótico a éste, y extrañamente yuxtapuesto. Al
mundo de la deuda externa, de las divisas, de los intereses de intereses, de
las tasas unilaterales, de las bolsas de valores, del Fondo Monetario
Internacional, del rendimiento. A los hombres de corbata de seda y celulares
de hierro. Y ellas sonríen. Y sus miradas son de una poesía sin límites, de
una trascendencia insuperable, cósmica, suave...
Y entonces entiendo por qué hablan idiomas tan distintos, ellas y aquellos otros,
y nunca, jamás, ellos las comprenderán, ni querrán comprenderlas. Porque no es
sólo cosa de semillas y polleras, de iglesias y ponchos. Es algo
insondablemente más profundo. Es una forma diferente de ser en el mundo, de
pasar la existencia, de nacer, de sufrir, de reír, de amar y de entregar el
alma. Es una respiración distinta.
Y tal vez, queridos amigos lectores, sólo tal vez, sea la correcta...
Cordialmente,
Ricardo
D. Rabinovich-Berkman
EN ESTE NÚMERO..
COMIENZO
DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA HUMANA,
por
Jorge A. Zago y
Manuel O. Cobas
REGLAMENTACIÓN LEGAL NACIONAL DE LA
FILIACIÓN POR DACIÓN O ABANDONO DEL CONCEBIDO CRÍOCONSERVADO Y REGLAMENTACIÓN
LEGAL DE LAS TÉCNICAS DE PROCREACIÓN HUMANA ASISTIDA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA,
por
Catalina Elsa Arias de Ronchietto
Esta es la
interesante ponencia que la autora presentara a las
XIX Jornadas Nacionales de Derecho Civil argentinas, reunidas recientemente
en la ciudad de
Rosario, del 25 al 27 de septiembre del 2003. La
Dra. Arias de Ronchietto, prestigiosa jurista mendocina, es la Directora del
Instituto de Derecho Civil “Profesor Doctor Guillermo A.
Borda”, de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza (Provincia de
Mendoza, Argentina), casa de altos estudios en la que se desempeña, además, como Profesora
Asociada Ordinaria de Derecho Civil V (Familia y Sucesiones), e Investigadora del Departamento de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas.
LA
RELACIÓN Y LA CONTRATACIÓN ENTRE MÉDICO Y PACIENTE
(una visión desde la República del Ecuador), Primera Parte, por Alexis
García Adum
IUS CONGELANDI.
REFLEXIONES ANTE LA NUEVA
POTESTAD DE VIDA Y MUERTE: Los derechos paternos
frente al embrión en la República del Ecuador, hoy,
por Ricardo D.
Rabinovich-Berkman
Texto de la conferencia pronunciada en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, el 29 de septiembre del 2003.
PROYECTO
"LIBER LIBERAT"
Bibliotecas para Escuelas del Interior que las Necesiten
¡¡¡Ayúdenos a completar la séptima biblioteca!!! (Click aquí)
COMENTARIOS
DE LIBROS Y PUBLICACIONES
AGENDA
DE EVENTOS CIENTÍFICOS
Colabora: Luis Ignacio Galli (Click aquí)
EL II ENCUENTRO DE TRABAJO "EL DERECHO ROMANO,
AYER, HOY Y SIEMPRE"
Los invitamos a este
evento, a realizarse en la Universidad de Congreso, en Mendoza,
el 30 y 31 de octubre, con la presencia de profesores y alumnos de Argentina y
Chile
(Click aqui)
CONGRESO INTERNACIONAL PROVIDA
Se realizará en Madrid,
en la Universidad San Pablo CEU, del 6 al 8 de noviembre,
esta importantísima reunión mundial en defensa de la vida humana ¡Para tenerlo
presente!
(Click aqui)
HISTORIA DE LA FACULTAD DE
DERECHO
Y SUS IMPLICANCIAS POLÍTICAS
El Dr. Tulio Ortiz,
distinguidísimo profesor de Teoría del Estado, de la Universidad de Buenos Aires,
brindó una magnífica conferencia sobre este tema, y Federico Piedras estuvo allí
(Click aqui)
FUE PRESENTADO EL LIBRO "MATRIMONIO INCAICO"
En la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, el 29 de septiembre,
se realizó la presentación del último libro de Ricardo Rabinovich-Berkman
(Click aqui)
HUMOR EXISTENCIAL
Porque no todo es tan serio...
COMUNÍQUESE
CON NOSOTROS
¿Desea enviarnos un trabajo? ¿Una carta? ¿Anunciar un evento?
Escríbanos a: [email protected]
¿LE
FALTAN NUESTROS NÚMEROS ANTERIORES?
Recupérelos a partir de la página www.revistapersona.com.ar
ESTÁ ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA CURSAR
EL PRIMER AÑO EN EL 2004
Click aquí
La responsabilidad por el contenido de las
publicaciones es exclusiva de sus respectivos autores.
Los artículos que aquí se publican pueden ser citados o incluso transcriptos en todo o en parte,
siempre y cuando se respete estrictamente su texto, y se haga mención del autor y de la fuente.