IDEAS DEMOGRÁFICAS ARGENTINAS (1930-1950): 

UNA PROPUESTA POBLACIONISTA, 

ELITISTA, EUROPEIZANTE Y RACISTA

por Susana T. Ramella*

 

ÍNDICE GENERAL

(En razón del tamaño de esta obra,

se la ha distribuido en varias "páginas" electrónicas. 

El lector tiene marcados en azul los hipervínculos 

para ir accediendo a las partes sucesivas, 

siempre a partir de este índice general)

 

 

INTRODUCCIÓN

 

PRIMERA PARTE

ANTECEDENTES

CAPÍTULO I

CONCEPTOS E HISTORIA DE LA DEMOGRAFÍA

I. Concepto de población

II. Concepto de demografía: su historia

A. Ambivalencia de la palabra demografía

B. La definición de Guillard

III. Concepto de teorías y doctrinas de la población

     A. ¿Teorías o doctrinas?

B. Aproximación al concepto de teorías de la población

 

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES TEÓRICOS: LAS TEORÍAS DEMOGRÁFICAS

  I. Teorías generales sobre el crecimiento natural

 A. Teorías del orden divino escrutables a través del análisis aritmético de las poblaciones

B. Teorías del orden natural y sus leyes descifrables a través de la razón

1.         Teorías sobre la influencia de los alimentos o subsistencias en el

crecimiento de las poblaciones

2.         Teorías de la densidad-espacio, como reguladoras del

crecimiento poblacional..

3.         Teorías socio-biológicas: la evolución y el progreso social

regulan el crecimiento poblacional.

4.         Teorías conductuales o socio-políticas: los sistemas políticos y

sociales regulan el crecimiento natural.

5.         Descripciones geométrico-estadísticas de las poblaciones y su

proyección al futuro.

 II.    Teorías sobre las migraciones

A.     Teoría norteamericana: "cuanto más extranjeros menor es el crecimiento de la población"

1.    Benjamín Franklin

2.    Francis A. Walker

B.     Teoría europea: cuanto más numerosa es la inmigración neta

mayor es el crecimiento de la población.

1.   M. Carr Saunders

2.   Corrado Gini

 

CAPÍTULO III

DATOS Y CENSOS: BALANCE DE LAS TEORÍAS

 I.           El imaginario teórico y la realidad censal.

A.     Los datos poblacionales mundiales anteriores a 1900

B.     Datos mundiales desde 1900

1.      América Latina en las proyecciones de su población

II.   Los datos poblacionales de la Argentina

A.     Los primeros tiempos

B.     Censos nacionales

C.     Registros vitales

D.     Registros de las migraciones externas

III.   Cuadros estadísticos

Cuadro I: Población de Francia (1800-1992), según estimaciones por autor

o censos (en millones)

Cuadro II: Población de Gran Bretaña (1800-1992), según estimaciones por

autor o censos (en millones)

Cuadro III: Población mundial por continentes (1650-200), según estimaciones

por autor u organismos internacionales (en millones)

Cuadro IV: Población por continentes y mundial años 2000-2025, estimaciones

según años, por autor u organismo internacional (en millones)

Cuadro V: Distribución porcentual de la población por continentes y autores,

(según Cuadros III y IV)

Cuadro VI: Población, estructura etaria y tasas vitales en países seleccionados Año 1991-96.

Cuadro VI (continuación)

Cuadro VII: Población de América, según Rosenblat.

Cuadro VIII: Población argentina según estimaciones, por autor y año, hasta el censo de 1869.

Cuadro IX: Volumen y crecimiento de la población argentina de 1550 a 1991.

Cuadro X: Crecimiento de la población en Capital Federal y provincias, sin territorios,

                 años 1910-1925 según Dirección General de Estadísticas de la Nación.

Cuadro XI: Población de las provincias y territorios en 1914 y 1947

Cuadro XII: Resumen de movimiento demográfico de 1911 1935,

                   según Departamento Nacional de Higiene.

Cuadro XIII: Tasas de natalidad, mortalidad, nupcialidad y de crecimiento

vegetativo en el conjunto de la Capital Federal y las Provincias, 1910-1924.

Cuadro XIV: Crecimiento vegetativo de la población en diversos países.

Cuadro XV: Natalidad, mortalidad y nupcialidad en diversos países 1926.

Cuadro XVI: Tasas de crecimiento vegetativo, migratorio y total según

Dirección General de Estadísticas de la Nación 1926-1943

 

CAPÍTULO IV

ANTECEDENTES ARGENTINOS:

IDEAS Y POLÍTICA POBLACIONAL ANTERIORES A 1930

I.   La inmigración: ideas y política conciente para poblar la Argentina en el Siglo XIX.

  A. Las ideas sobre la inmigración a mediados del Siglo XIX.

1. Cantidad de la población.

2. Composición y estructura de la población base.

3. Inmigración civilizada y seleccionada para el progreso político y económico.

4. Las ideas y los datos de emigración.

B. La Constitución y la población.

1. La inmigración y la Constitución.

2. Los indios y la Constitución.

 II. Ideas y política poblacional posterior, hasta 1930

A. La idea de los "especialistas".

B. Entre el Centenario y la primera postguerra.

1. El darwinismo social a principios de siglo.

2. La encuesta a la dirigencia argentina sobre inmigración.

3. Proyectos de reforma a la política inmigratoria.

III.   Cuadro  XVII: Extranjeros por continentes, proporción sobre su total y

sobre la población total. 

Figura 1: Emigración Intercontinental de Europa 1846 a 1932 e inmigración

a la Argentina 1857-1932 (entradas)

Figura 2: Comparación entre la inmigración neta recibida por los EE.UU.

y la Argentina con la emigración bruta europea.

Figura 3: Comparación entre la inmigración total recibida por la Argentina y

emigración total salida de Europa por nacionalidades: 1901-1915

Figura 4: Comparación entre la inmigración total recibida por la Argentina y

emigración total salida de Europa por nacionalidades: 1921-1930

 

Segunda Parte

Las Ideas Argentinas Sobre su Población y su Pueblo (1930-1950)

 

CAPÍTULO V

AUTORES Y OBRAS EN SU MARCO HISTÓRICO

 I. Caracteres generales y formales.

 A. Autores en su marco histórico.

1. El marco histórico argentino en el que actúan los autores.

a.    Filiación política de los autores.

b.   Los autores católicos.

c.    Las profesiones y ocupaciones de los autores.

B. Revistas.

C. Las obras.

1. Las fuentes utilizadas. 

  

CAPÍTULO VI

LA IDEA POBLACIONISTA Y DE ÓPTIMO

   I. Alcance y límites de la idea.

   II. La teoría del óptimo en la Argentina.

A. Como problema económico de las naciones según González Galé.

B.     El óptimo como teoría pseudocientífica, malthusiana e inmoral según Gino Arias.

C.     Como principio universal para asegurar la libertad del hombre, según Marcelo Pagano. 

 III. La población cuantitativamente óptima para la Argentina.

A. La idea de óptimo para progresar o para crecer.

B.     El renacimiento del mercantilismo en la Argentina.

IV. La población cualitativamente óptima.

A. Un mercantilismo malthusiano.

B. Un análisis crítico.

V. Censos nacionales para un Estado transformado.

A. Percepción más que demostración de subpoblación.

B. Censos para el Estado, no para los gobiernos.

C. Un Estado subsidiario para una política poblacionista neoliberal.

D. Un Estado protector de la elite para un poblacionismo seleccionado.

 

 CAPÍTULO VII

CRECIMIENTO VEGETATIVO: ENTRE EL ELITISMO Y LOS DETERMINISMOS

I.        Especulaciones y no estudios estadísticos

II.       Un tema complejo visto con determinismos

   A. El determinismo economicista.

B. Los determinismos biológico-sociales: el elitismo.

1. El elitismo spenceriano

2. Elitismo eugénico.

a)   La eugenesia negativa.

b)   La eugenesia positiva.

3. Elitismo patriarcal.

a)      Creencias que sostienen el elitismo patriarcal .

b)     La mujer excluida de la sociedad laboral por mandato

  divino y por su naturaleza biológica, según los autores.

c)      El varón excluido de la sociedad familiar por costumbres ancestrales.

d)      Comprobación estadística de la escasa incidencia

 de la mujer en la población económicamente activa.

III. La propuesta: educación moral para la élite y/o Justicia Social para los pobres.

A.     Una política educativa formadora de valores morales y de la conciencia nacional.

B.  Una política familiar con justicia social.

IV.     Cuadros Estadísticos.

Cuadro XVIII: Tasa de natalidad.

Cuadro XIX: Tasa de mortalidad.

Cuadro XX: Tasa de crecimiento vegetativo.

Cuadro XXI: Población y tasas demográficas calculadas con las cifras de la Dirección General

                    de Estadísticas y con las del IV Censo Nacional, al finalizar el año 1946.

Cuadro XXII: Índice de masculinidad.

Cuadro XXIII: Trabajo femenino

a) Población femenina de 14 y más años según grado de ocupación 1895-1947

b) Porcentaje de mujeres sobre su total, ocupadas en la industria, el comercio y los servicios               (excluidos servicio doméstico, confección y actividades agropecuarias)

c) Población económicamente activa por 100 habitantes mayores de 14

    años, distinguiendo sexos. 1947.

NOTAS

 

Tercera Parte

Ideas sobre el Crecimiento Inmigratorio: Racismo y Europeísmo

 

CAPÍTULO VIII

MIGRACIONES CON "PUERTAS CERRADAS" ANTE LA CRISIS Y LA GUERRA

I. Aspectos internacionales de las migraciones

A. Las migraciones consecuencia de las modificaciones de las

ideologías y del mapa europeo en los años 30.

B. Estados poderosos y cierre de fronteras.

C. Las migraciones reglamentadas.

1. En Europa.

2. En América.

 II. La situación y política inmigratoria argentina en los años 30.

A.     Cuestiones étnicas, tras el velo de crisis económica.

III. Reformular la política de "puertas cerradas".

          A. Una política inmigratoria de "puertas entornadas".

1. La Constitución Nacional justifica la selección.

2. ¿Cuál era el buen inmigrante?

B. ¿Para qué la inmigración?

IV. Cuadros Estadísticos.

Cuadro XXIV: Inmigrantes de ultramar por nacionalidad. Desde 1857 a 1909.

Cuadro XXV: Inmigración registrada según nacionalidad.

Cuadro XXVI: Saldo de pasajeros extranjeros de ultramar de 2da y 3ra clase

por principales nacionalidades.

Cuadro XXVII: Migración externa por principales nacionalidades europeas.

Total general. Todas las vías.

Cuadro XXVIII: Porcentaje sobre 100 nacimientos según nacionalidad de

los padres 1911-1935 según Departamento Nacional de Higiene.

Cuadro XXIX: Movimiento de extranjeros en la vía de ultramar de 2da y 3ra

clase, según períodos.

Cuadro XXX: Movimiento de extranjeros en la vía de ultramar de 2da y 3ra

clase, según país de origen (1857-1946).

Cuadro XXXI: Población de la República Argentina por origen según censos.

Cuadro XXXII: Resumen de las cifras totales de desocupación de cada

nacionalidad obtenidas en el país y porcentaje alcanzados por cada

una de ellas sobre el total de personas desocupadas.

Cuadro XXXIII: Población de países limítrofes radicada en Argentina 1869-1964.

Cuadro XXXIV: Inmigración extranjera 1945-1964, por origen.

Cuadro XXXV: Porcentaje de limítrofes sobre total de población.

Cuadro XXXVI: Inmigración extranjera, 1945-1964, por origen.

Cuadro XXXVII: Porcentaje de limítrofes sobre total de población.

  

CAPÍTULO IX

IDEA DE RAZA, NACIÓN, CIVILIZACIÓN

I.           Evolución del concepto de raza humana.

II. La idea de "raza argentina" y el racismo.

A. La idea de raza del siglo XIX en la Argentina.

1. "La raza blanca y europea es superior".

2. "La raza latina es superior, no la eslava".

3. Presencia de Spengler en las ideas racistas argentinas.

B. La idea de raza de los antropólogos en la Argentina.

 III. La idea de nación y civilización: el europeísmo.

     A. La nación como poder soberano y como sentimiento.

B.     Homogeneidad nacional. Un sentimiento para seleccionar inmigrantes "civilizados"

IV. Los indígenas: ¿Argentina incivilizada u otra nación?.

A.     Los indígenas: ¿existían?

B.     ¿Qué es ser indígena?

V. Una sola civilización.

 

CONSIDERACIONES FINALES

 

Cuarta Parte

Fuentes y Bibliografía

I. Fuentes

A. Libros y folletos.

B. Artículos en revistas.

C. Seminarios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

D.     Revistas

1. Boletín del Museo Social Argentino.

2. Revista de Economía Argentina.

E. Fuentes complementarias.

F. Censos y Anuarios.

G. Fuentes extranjeras.

 II. Bibliografía en demografía.

     A. Referida a la Argentina.

B.     Estudios demográficos generales.

 III. Bibliografía general del marco teórico e histórico.

 

* La autora expresamente ha manifestado interés en recibir comentarios acerca de su trabajo. Los mismos pueden enviársenos a: [email protected] . Muchas gracias.